Desarrollo del Modelo 3D (Celosía y Fachadas)

     En la clase de esta semana el profesor me recomendó dedicar mas tiempo a la celosía que se alza frente a dos caras del edificio, ya que es un elemento complejo que debería incluir en la entrega E3 para que esta pueda tener buena nota.

 

    Dicha celosía plantea varias dificultades, entre las cuales se encuentra su posición oblicua respecto a los ejes de coordenadas del edificio, los orificios que la atraviesan y la complejidad de su forma, ya que se compone de placas poligonales de acero corten que a su vez están formadas por varias placas horizontales recortadas y unidas entre si. Por estas razones, lo primero que he hecho ha sido modelar las polilíneas de sus piezas metálicas y de las barras de acero que las soportan en AutoCAD, y colocarlas en su posición definitiva para importarlas a 3DMax. 



   Tras esto, he trabajado en la textura, que debe cumplir dos condiciones: Estar perforada por orificios distribuidos en las mismas proporciones que las de la celosía del museo y estar dividida en bandas horizontales, puesto que asi ocurre en los paneles de acero del museo. He realizado tres texturas combinando imágenes de acero corten y modificándolas con el edito de imagen GIMP, una para las placas con agujeros grandes, otra para las placas con agujeros pequeños (cuyo diámetro es el radio de uno grande), y otra para las placas inclinadas (que no poseen agujeros).



    Tras esto he creado la pieza en 3DMax y he hecho varias pruebas en Lumion, llegando finalmente a estos resultados:  









 

 

Comentarios